jueves, 14 de abril de 2016

«El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado», de Fredric Jameson




   El título, aunque está lejos de ser transparente, avanza mucho: para Jameson, el posmodernismo es la lógica cultural del capitalismo avanzado. En nuestros días, señala Jameson, asumimos el fin de una época o de distintos ámbitos de una época, si acaso respecto al movimiento modernista; lo que está por ver, de alguna forma, es si esa ruptura supone algo más que los distintos cambios de estilo propios de la historia. Es decir, si eso a lo que llamamos posmodernismo tiene algo verdaderamente propio, característico, representativo, o si es sólo uno de los cambios que se han dado y se seguirán dando. En cualquiera de los casos posibles resulta imposible abordar ese análisis obviando la presencia del capitalismo.

   (...) toda posición posmodernista en el ámbito de la cultura —ya se trate de apologías o de estigmatizaciones— es, también y al mismo tiempo, necesariamente, una toma de postura implícita o explícitamente política sobre la naturaleza del capitalismo multinacional actual.

   Si puede caracterizarse el posmodernismo —no ya como ausencia de algo sino en un sentido positivo— habrá de ser forzosamente como una pauta cultural, como una forma de cultura que alberga en sí distintas formas y distintos niveles, y, en última instancia, como una forma cultural que responde a los dictados de las potencias políticas y económicas.

   Jameson detecta lo que llama una desconstrucción de la expresión, respecto a las obras del modernismo, en las posmodernas: las obras ya no tienen el fondo interpretativo que antes exigían, ya no evocan, ya no dicen nada más que lo que muestra la propia obra. Todo está ahí, fuera no hay nada. La profundidad ha sido desbancada por la mercantilización, por cierta levedad que invade la nueva lógica cultural. Así también en la dimensión humana, en la dimensión afectiva. La profundidad que antes presentaba la realidad ahora ha podido ser sustituida por una dimensión más plana aunque múltiple. Muchos conceptos anteriores ya no tienen cabida, y en su lugar hay una diversificación, una fragmentación, un tapiz de la realidad que apunta en muchas direcciones —quizá, y sólo quizá, sin llegar a tocar ninguna de ellas—.

   Y este lenguaje nos conduce a los temas que ha puesto de moda la teoría contemporánea —el de la «muerte» del sujeto como tal o, lo que es lo mismo, el fin de la mónada, del ego o del individuo autónomo burgués— y a la insistencia, consustancial a estos temas, en el descentramiento de la psyché o del sujeto anteriormente centrado, ya sea como un nuevo ideal moral o como descripción empírica.

   La fragmentación de ese mundo cultural parece llevar consigo la fragmentación del sujeto y la diversificación de estilos. Se vienen abajo lo único, lo distinto, lo individual, el yo. Jameson señala la nueva impersonalidad de los afectos, la distancia impuesta. En este nuevo mundo se hace imposible la viabilidad del sujeto que caracterizaba al modernismo, y ello hace imposible entonces el así llamado estilo personal. Surgen entonces forma nada originales, síntesis asépticas de diversas formas anteriores, síntesis o reconstrucciones que no pueden convencer de su supuesta originalidad y que no pueden evitar evidenciar su propio vacío.
   En este nuevo mundo del capitalismo avanzado asistimos a un conjunto deslavazado de discursos y estilos y a la ausencia o a la imposibilidad de atenerse a una norma, a un proyecto común. Todo esto, señala Jameson, lleva a la primacía del historicismo sobre la Historia, al rescate de los antiguos movimientos, al protagonismo del simulacro, a la modificación, al fin, del pasado. Y esto lleva a un plano intertextual, a un continuo proceso de referirse al pasado, de manera que la historia de los estilos estéticos se sitúa en el lugar que corresponde a la historia «real». Estamos entonces, de alguna manera, ante una nueva forma de hacer mundo y de movernos por él, sin poder obviar que nuestro modo de producir cultura es, en algún sentido, nuestro modo de estar en el mundo.

   Jameson plantea la necesidad de repensar el tiempo o la forma del tiempo en esta nueva sociedad, dominada en última instancia por el espacio. Desde los planteamientos estructuralistas y la noción de escritura (esquizofrénica), cuando somos incapaces de unificar el pasado, el presente y el futuro de la frase, también somos igualmente incapaces de unificar el pasado, el presente y el futuro de nuestra propia experiencia biográfica de la vida psíquica. Cuando esa escritura se generaliza como estilo cultura, sostiene Jameson, da lugar a unos afectos, alejados de la patología que vincularíamos al concepto, que ocuparían el lugar de los afectos perdidos con la pérdida del sujeto.

   Jameson caracteriza la experiencia posmodernista con una tesis que asume paradójica: la diferencia relaciona. La lectura (de la obra de arte) debe avanzar mediante la diferenciación. Recurre a la estética, y especialmente a la estética de la arquitectura, para dibujar un nuevo panorama: el espacio privilegiado de las nuevas artes, dice Jameson, es radicalmente antiantropomórfico. Además, hemos de contar con una fetichización del cuerpo en nuestros días. El mundo avanza hacia lo que podríamos tomar como conversión radical en simulacro. Todo esto ha arrasado con lo natural, ha violado, de alguna forma, lo íntimo, lo ha expuesto.

   La tesis fundamental de Jameson (que toma de Mandel) es que esta época que vivimos es una tercera etapa del capitalismo, fase que Jameson sugiere llamar fase del capital multinacional. Es, en palabras de Jameson, la forma más pura de capitalismo de cuantas han existido. La tecnología de nuestros días (consecuencia y no causa del capitalismo) tendría el poder de ofrecernos una representación de la nueva red global descentralizada.

   (...) en mi opinión, lo sublime posmoderno sólo puede comprenderse en términos de esta nueva realidad de las instituciones económicas y sociales: una realidad inmensa, amenazadora, y sólo oscuramente perceptible,

   Jameson indica además la transformación del espacio que caracteriza al posmodernismo; el hombre no puede ahora autoubicarse fácilmente, no puede pensarse dentro de ese espacio, y Jameson vincula esto con nuestra incapacidad de construir un mapa de esta gran red comunicacional descentrada, multinacional y global, en la que, como sujetos individuales, nos hallamos presos.

   Jameson se reafirma: Nunca se subrayará demasiado la diferencia radical entre un punto de vista que considera el posmodernismo como una opción estilística entre muchas otras y aquella que intenta conceptuarlo como la pauta cultural dominante de la lógica del capitalismo avanzado. Visto así, Jameson señala que hay que rechazar la condena moral del posmodernismo; si el posmodernismo es un fenómeno histórico, al hacer ese juicio moral estaríamos ante un error categorial. Y sigue a Marx cuando éste exigía pensar el capitalismo a la vez de forma positiva y negativa, considerando su parte catastrófica y su poder emancipatorio.

   Y ese esfuerzo saca a la luz las dos cuestiones fundamentales (...). ¿Podemos realmente identificar algún «momento de verdad» entre los más patentes «momentos de falsedad» de la cultura posmoderna? Y, aunque pudiéramos hacerlo, ¿no hay algo en última instancia inmovilizador en la consideración dialéctica del desarrollo histórico que acabamos de postular?

   Contamos con una invasión de la cultura en la esfera de lo social que se produce a un ritmo superior al que llevamos nosotros, de forma que todo se convierte en cultura pero no todo ha sido teorizado, cosa que nos puede conducir a sostener ideas anacrónicas. Estamos sumidos en ese espacio, ya sin distancia estética ni distancia crítica. El momento "desmoralizador y deprimente" es el momento de verdad del posmodernismo.

   Jameson propone, para concluir, un nuevo modelo de política cultural, cuya estética define como estética de los mapas cognitivos y que pasaría por crear mapas desde o a través de la ideología, crear formas en las que el individuo pueda representarse en el vastísimo espacio en que se encuentra.

   (...) Un nuevo arte político —si tal cosa fuera posible— tendría que arrostrar la posmodernidad en toda su verdad, es decir, tendría que conservar su objeto fundamental —el espacio mundial del capital multinacional— y forzar al mismo tiempo una ruptura con él, mediante una nueva manera de representarlo que todavía no podemos imaginar: una manera que nos permitiría recuperar nuestra capacidad de concebir nuestra situación como sujetos individuales y colectivos y nuestras posibilidades de acción y de lucha, hoy neutralizadas por nuestra doble confusión espacial y social. Si alguna vez llega a existir una forma política de posmodernismo, su vocación será la invención y el diseño de mapas cognitivos globales, tanto a escala social como espacial.

   Jameson hace, en definitiva, un análisis de la posmodernidad valiéndose de distintos focos para describir —breve pero lúcidamente— la etapa posmoderna; es una descripción que tiene algo de desolador y algo de reivindicación, sobre todo algo de incierto, algo que no se resolverá, parece decir, a corto plazo, y cuyo desarrollo y teorización —como si sólo existiera plenamente o fuera asumido una vez es teorizado— serán complejos y quizá poco evidentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario